Quantcast
Channel: El Regional De Sonora | Autentico Periodismo A Fondo » Política Regional
Viewing all articles
Browse latest Browse all 127

Politica Regional

$
0
0

La Reforma Hacendaria: Sin duda influyó lo que ha sucedido en la economía mundial, especialmente en Europa en relación de cómo enfrentar la severa crisis financiera productiva que azotó en el 2008 y que apenas se ven indicios de un ligero incremento en la actividad económica global: Dr. Carlos G. Palafox, catedrático del Departamento de Economía de la UniSon

2    La propuesta de Reforma Hacendaria del ejecutivo federal se conforma de los diferentes puntos de acuerdos de los diversos grupos políticos en relación a la captación de recursos financieros, dice el doctor Carlos Germán Palafox Moyers, catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora Unidad Guaymas, quien ayer hizo estas y las siguientes consideraciones para que el mortal común le entienda, sino del todo, al menos lo más elemental.
“Sin duda influyó lo que ha sucedido en la economía mundial, especialmente en Europa en relación de cómo enfrentar la severa crisis financiera productiva que azotó en el año 2008 y que apenas se ven indicios de un ligero incremento en la actividad económica global. En esta región se privilegió la reducción del gasto social y los derechos sociales de una parte importante de la población trayendo consigo más recesión y que la economía no se reactivará ni se desplegará en toda la región”.
Tales medidas desactivaron el mercado interno  regional y a su vez la crisis mundial afectó al mercado externo, siendo así que  las políticas implementadas eran totalmente regresivas, es decir pagan más los que menos tienen, en un entorno con altos niveles de desempleo y carencias sociales y donde se propuso como premisa central la reducción del gasto público como una solución óptima, sin embargo este teorema no funcionó, recuerda al doctor en ciencias económicas, reconocido por la certeza de sus análisis.
También se consideró la grave situación de pobreza, marginación, altos niveles de desempleo, con altos indicadores de exclusión social, violencia estructural  que sufre la población mexicana y que en los últimos 10 años se recrudecieron, y ante estos escenarios se presenta una Reforma Hacendaria por el ejecutivo donde se pretende  obtener mayores recursos de los agentes económicos con una nueva Ley de Impuestos sobre la Renta (ISR) que acota los tratamientos especiales o los regímenes especiales actualmente existentes.     En México 400 grandes grupos empresariales acumularon ingresos por 4 billones de pesos y tienen una carga fiscal de 1.7% en promedio. Por ejemplo el Grupo Industrial Bimbo reporto a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ventas de 83 mil millones de pesos en el 2008, pero tiene un adeudo con el fisco de 1 mil 257 millones de pesos. Son grupos empresariales que se benefician del régimen de consolidación fiscal que se contempla en la ley actual del ISR y que se quiere modificar.
El gobierno federal propuso la eliminación del régimen de consolidación fiscal, la deducción inmediata de la inversión, el régimen simplificado, entre otras medidas que generarán ingresos extras por 131 mil millones de pesos, cosa que preocupa en demasía a sectores como el de la agricultura y que por cierto ayer mismo reaccionario fuertemente, como fue el caso de la AOASS que preside Reginaldo Torres y que en párrafos inferiores se da la información.
La nueva arquitectura del ISR también afectará a las personas físicas especialmente aquellos con altos ingresos anuales superiores a los 500 mil pesos ya que tendrán una tasa máxima del 32%. Con esta medida, se espera obtener recursos adicionales por 59 mil millones de pesos. El gobierno también propuso un gravamen a los ingresos de las personas físicas por la compra de acciones en la bolsa y un impuesto adicional a los dividendos que distribuyan las personas morales. En materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) no se gravaron con este impuesto los alimentos y medicamentos.
Sin embargo, dice el doctor Palafox Moyers, se propuso homologar la tasa fronteriza de 11% al 16%. Se elimina también la tasa cero en el oro y joyería y pasan al 16%. De igual manera dejaran de tener tasa cero los chicles y alimentos de mascotas domésticos. Por otra parte se eliminaron las exenciones en educación privada, el paquete de intereses sobre hipotecas y a las importaciones temporales. En el proyecto de gobierno federal se propone gravar las bebidas azucaradas.
En materia de gasolina y diésel se propone eliminar el subsidio de manera gradual y se plantean incrementos mensuales menores a los actuales a fin de aminorar el impacto en  los precios, y es en este tema, a decir de otros economistas, donde la Federación pudiera enfrentar serios problemas en la económica, pues los energéticos, más en concreto los precios del diesel y las gasolinas, repercuten en amplios sectores económicos de la vida diaria, provocando alzas en cascadas de diversos productos.
“Sobresale sin duda el tema del déficit fiscal que se llevará a cabo en el periodo de 2013-2016, como medida de estímulo contra cíclico para estimular a la debilitada economía del país. El déficit en las finanzas públicas para este año es de 65 mil 250 millones de pesos, cifra equivalente a 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Para el próximo año el déficit público será del 1.4% a fin de estimular con mayor fuerza la economía”, considera.
La cifra se reducirá al 1% y 0.50% en el 2015 y 2016 respectivamente y alcanzaría el equilibrio fiscal en el 2017. El programa de aceleración de crecimiento económico busca reactivar el gasto, los niveles de inversión y reactivar la economía. Por fortuna los fundamentalistas del déficit cero ya no están en el gobierno y seguramente dirán de los enormes peligros del endeudarse y todos los males que se desatarán con la Reforma Hacendaria.
En la propuesta se identifican 4 ejes de acción del Gobierno Federal:
a)      Pensión universal
b)     Seguro de desempleo
c)      Sustento financiero a la reforma educativa
d)     Evaluación del crecimiento económico
Sin duda, estima el ameritado catedrático,  la Reforma Hacendaria presenta un balance positivo en lo general, y sin duda la discusión en ambas cámaras legislativas (diputados y senadores) deben de ponderar urgentemente el rumbo económico y social de un nuevo modelo que centre a los ciudadanos en sus necesidades básicas, tales como educación, salud, empleo, seguridad, entre otros, en lo que coinciden reconocidos economistas de talla nacional, como los de los programas televisivos sobre economía y finanzas..
MOLESTOS Y PREOCUPADOS AGRICULTORES
En más de lo mismo, molestos por la distribución de los apoyos estatales a los proyectos agropecuarios y preocupados por la Reforma Fiscal que incrementaría la tasa impositiva a mayores ingresos, se manifestaron ayer martes  los integrantes de la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora (Aoass).
“Estamos muy molestos por la forma como se distribuyeron los apoyos del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Sonora (Fofaes)”, señaló Reginaldo Torres Rábago, presidente de la Aoass, quien buscara una audiencia con el secretario de agricultura estatal, Héctor Ortiz Ciscomani.
Explicó que sin justificación aparente el Gobierno del Estado discriminó a los productores del Valle del Yaqui al otorgarle recursos por debajo de lo que se entregaron a regiones con menos hectáreas o por la evidente preferencia que se dio a los de Hermosillo, cosa que de nuevo pudiera poner en el tapete de las discusiones la pugna por lo del Novillo.    El Valle del Yaqui,  que comprende a productores de cuatro municipios, tiene el mayor número de hectáreas sembradas (210 mil), sin embargo sólo se aprobaron 5 proyectos con un total de 1 millón 854 mil pesos. Ocupa el lugar número 6 por el número de recursos otorgados.
Mientras que los productores de Hermosillo, con 66 mil hectáreas, recibió apoyos para 20 proyectos con un total de 9 millones de pesos, es decir, cinco veces más que los otorgados al Valle del Yaqui (VY). Hermosillo ocupa el primer lugar en los favorecidos por el Fofaes. Le sigue Huatabampo, que con 33 mil hectáreas, casi seis veces menos que el VY, recibió apoys para 28 proyectos con un total de 7 millones de pesos.
También recibieron más que el VY las regiones de Etchojoa (6 proyectos, 3 millones de pesos), La Colorada (3 proyectos, casi 2 mdp) y Guaymas (7 proyectos, 1 millón 700 mil mdp). Sigue el VY, sexto lugar, y aunque su superficie representa casi el 44 por ciento del total, sólo recibió apoyos para cinco proyectos por un total de 1 millón 800 mil pesos. Para más detalle vea la tabla que aquí presentamos.
AFECTARA REFORMA FISCAL AL CAMPO
Respecto a la Reforma Fiscal recién anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto, los agricultores de la Aoass prevén que afectará de manera importante al sector agrícola de todo el país debido al incremento en varios conceptos impositivos así como la aplicación de IVA a insumos y las nuevas reglas de deducción de gastos e ingresos.
Torres Rábago comentó que la molestia es general en todos los productores del país, por lo que se pedirá al Consejo Nacional Agropecuario que medie ante el Gobierno Federal para detener el alza impositiva, pues podría pegarle muy duro a los agricultores donde producir alimentos resulta muy caro.    De igual manera se pedirá a los diputados federales que no aprueben la Reforma Energética tal como se encuentra ahora. “No es la forma de incentivar al campo”, máxime en regiones donde la sequía causa estragos, aseguró el líder agropecuario, quien por otro lado reconoce los buenos comportamientos de las presas de la región.
Sobre el programa de cultivos para la próxima temporada, Aoass propondrá más apoyos para el cultivo de cártamo y nuevas estrategias para el trigo que permitirían al Gobierno Federal ahorrar alrededor de 70 millones de pesos, reiterando la excelente disposición de agua de las presas del Rio Yaqui.
Correo: Alberto_camacho1@yahoo.com.mx



Viewing all articles
Browse latest Browse all 127